Escuelas en Movimiento Costa Rica

Escuelas en Movimiento Costa Rica

Introducción: 

En la actualidad, Costa Rica, no escapa a la epidemia del sobrepeso y obesidad, experimentando un incremento de la incidencia y prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil. Esto se corrobora revisando algunos datos como los arrojados por la Encuesta Nacional de Nutrición realizada en 1996 que indicó que el 14.9% de los niños y niñas en edad escolar presentaron sobrepeso. Este valor se incrementó en la misma encuesta del año 2008-2009, donde el 21.3% de los escolares ya presentaron estos padecimientos (Ministerio de Salud de Costa Rica, 2009).

En el año 2014 según investigación financiada por la Agencia Internacional Atómica, la cual estuvo a cargo de la Escuela de Nutrición y del Instituto de Investigaciones en Salud, ambas pertenecientes a la Universidad de Costa Rica (UCR), estimó que el nivel de sobrepeso y obesidad se encontraba en un 29.1% en niños y niñas de 6 a 12 años de edad (Nación, 2014). En referencia al año 2016 el Primer Censo Escolar Peso/Talla Costa Rica reveló que, estas cifras aumentaron a un 34% en la población escolar de 6 a 12 años de edad, siendo Heredia la provincia con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad con un 35,7%, específicamente en los cantones de Santo Domingo, San Isidro, Barva y San Pablo (Ministerio de Salud, Ministerio de Educación Pública, Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición de Centros Infantiles de Atención Integral y El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2016).

A pesar de que la actividad física regular reduce el riesgo de enfermedad crónica, incluyendo algunos tipos de cáncer, diabetes, la obesidad y la enfermedad cardiovascular (Janse, et al, 2010) hay evidencia, que los niveles de actividad física siguen decayendo entre la población, en la mayoría de lugares del mundo, de especial preocupación es la evidencia que indica que los niños han visto incrementado los niveles de sedentarismo, lo que propicia un estilo de vida sedentario a temprana edad (Gordon, et al, 2004).

El enfoque socio-ecológica hace hincapié en que la promoción de la salud debe centrarse no sólo en factores de comportamiento intrapersonales, sino también en los factores de nivel múltiple que influyen en el comportamiento específico de que se trate. Así, el modelo socio-ecológica se centra en las relaciones entre los individuos y el entorno social, física y política (Ward, et al., 2007) utilizando teorías sociales como lo establece la Nacional (Institute for Healt hand ClinicalExcellence, 2007).

A fin de aumentar la actividad física en poblaciones escolares con la problemática expuesta, los esfuerzos de promoción e intervención de la salud, deben centrarse no sólo en las opciones de comportamiento de cada individuo, sino también de factores que influyen en esas decisiones (Gregson, Foerster, Orr, Jones, et al, 2001). Estos factores actúan de varias esferas de influencia, incluyendo la política pública, institucional / organizacional, comunitario, interpersonal, así como a nivel individual. Esta perspectiva ecológica social, nos ayuda a identificar oportunidades para la promoción e intervención de la salud, mediante la comprensión de los factores que influyen en el comportamiento en cada nivel del modelo social ecológico y por el reconocimiento de que el comportamiento de un individuo ambas formas, y está conformado por múltiples niveles de influencia.

Descripción del proyecto: 

Esta es una propuesta que busca promover los estilos de vida activos en la población escolar utilizando el Modelo Ecológico para la influencia de múltiples niveles. Se articulan los esfuerzos escolares para crear una “Escuela en Movimiento” iniciando con políticas escolares que propicien el movimiento, seguido de una reorganización de los espacios escolares que inciten a la actividad física, instaurando los espacios de recreo, con una educación física de calidad que contempla la adquisición de destrezas motoras y conductuales en los niños y que contrarresten las barreras físicas-ambientales.

Objetivo del proyecto: 

Desarrollar ámbitos saludables de movimiento en los niveles de influencia intrapersonal, interpersonal, organizacional, comunal y de políticas públicas de las escuelas participantes.

Niveles de Influencia del Proyecto: “Escuelas en Movimiento”

Resultados y/o productos esperados: 

1. Seis escuelas que adopten el modelo de escuelas en movimiento.
2. Un manual para administradores y cuerpo docente para poder implementar en otros contextos similares.
3. Un encuentro de resultados a futuras comisiones de promoción de la salud local en el modelo de escuelas en movimiento.

Coordinadores del proyecto:

  • Dr. Carlos Álvarez Bogantes, Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, Universidad Nacional.
  • MSc. Emmanuel Herrera González, Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, Universidad Nacional.

Brochure actualizado del proyecto 

Inicio del proyecto: El proyecto iniciará en el mes de marzo del 2018.

Contacto: Si desea conocer más acerca del proyecto Escuelas en Movimiento puede hacerlo a través de:

Licda. Grettel Villalobos Víquez:

Teléfono: (506) 2562-6974
Correo electrónico: escuelasenmovimiento@una.cr o redcimovi@gmail.com