September 2023
No results.
Past Events
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
09/02/2023
Online, Online
Seminario virtual Manejo sostenible del agua: uso de Nanomateriales para su recuperación
09/11/2022
Online, Costa Rica
Seminario virtual Empaques y embalajes sostenibles: ¿dónde estamos y hacia dónde debemos ir para cumplir con los ODS?
08/11/2022
Online, Costa Rica
Curso online: Introducción y aplicación del reglamento de aditivos “RTCA 67.04.54:18 Alimentos y Bebidas Procesadas. Aditivos Alimentarios” (RTCA 67.01.60:10)
10/10/2022 – 14/11/2022
Online, Online
Ciclo de conferencias alergias alimentarias, 5 sesión: Aspectos abordados en la reunión de expertos FAO/WHO-Evaluación del riesgo alérgenos en los alimentos
06/10/2022
Online, Online
- Presentar la situación que viven las mujeres y niñas con respecto a su acceso tanto a estudiar ciencias como a la información científica y su impacto en las vidas de cada una y de una sociedad sostenible en nuestra región LATAM.
- Dar a conocer la organización OWSD y sus alcances en la región para facilitar que muchas mujeres científicas se unan a ella y la fortalezcan.
Expositoras invitadas:
Dra. Kleinsy BonillaDestacada investigadora y consultora guatemalteca. Es Doctora en Cooperación para el Desarrollo. Enfoca sus investigaciones en desarrollo económico, cooperación internacional en ciencia y tecnología y diplomacia científica. Vicepresidenta de Organización para Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD) para la región América Latina y el Caribe y miembro fundador de la Red de Diplomacia Científica en Latinoamérica y el Caribe DiploCientífica
Ponencia: Papel de la OWSD para la visibilización de mujeres científicas latinoamericanas: motivando e inspirando a niñas y jóvenes.
Dra. Karla Barrantes ChavesDocente de la Escuela de Ingeniería Topográfica de la Universidad de Costa Rica y actualmente coordina la comisión de investigación. Tiene un doctorado en Planificación de la Bartlett School of Planning de la University College London (UCL) en Inglaterra. Tiene 20 años de experiencia en proyectos de planificación urbana y formó como parte durante 14 años del Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS-UCR). Integrante de la Organización para Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD)
Ponencia: Desigualdad: La gran barrera a romper para el acceso de niñas y mujeres a la ciencia.
Dra. Nancy Virginia Sandoval PaizMédica y Cirujana egresada de Universidad de San Carlos de Guatemala. Especialidad en Medicina Interna Hospital Roosevelt, Guatemala. Jefe de Servicio e Infectóloga del Comité de Seguridad del Paciente del Departamento de Medicina Interna, Miembro activo del Programa de Optimización de Uso de Antimicrobianos y del Comité de Infecciones Nosocomiales del Hospital Roosevelt. Es profesora titular de Pregrado de Medicina Interna de Universidad Rafael Landívar y Chair de la Organización de Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo OWSD- Capítulo Guatemala.
Ponencia: Retos de las niñas y mujeres en la Ciencia: Rompiendo paradigmas y estereotipos

El agua es la fuente de la vida, la sustancia que hace posible la supervivencia y el desarrollo de todos los seres vivos, incluida la especie humana. Un apunte que resulta evidente, pero nada desdeñable teniendo en cuenta el ritmo al que ha crecido la población en las últimas décadas, pasando de los 1.500 millones a los más de 7.700 millones de personas en apenas un siglo. Con el agua ha sucedido lo mismo. La extracción de agua dulce se ha multiplicado por seis desde principios del siglo XX, por lo que cabe preguntarnos si realmente utilizamos de manera sostenible el agua de la que disponemos. https://www.sostenibilidad.com/agua/importancia-hacer-uso-sostenible-agua/?_adin=11551547647
Más del 80% de las aguas residuales resultantes de actividades humanas se vierten en los ríos o el mar sin ningún tratamiento, lo que provoca su contaminación. Aproximadamente el 70% de todas las aguas extraídas de los ríos, lagos y acuíferos se utilizan para el riego. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/
Agenda y expositores invitados:
Contaminación invisible en aguas superficiales - productos farmacéuticos
PhD. Silvina CervenyCentro de Física de Materiales (CSIC-UPV/EHU) - Donostia International Physics Center (DIPC), España
Adsorbentes basados en pectina para remoción de productos farmacéuticos
MSc. Javier Martínez SabandoCentro de Física de Materiales (CSIC-UPV/EHU) - Material Physics Center (MPC), España
Biomateriales para remoción de contaminantes - Seguridad medioambiental y aplicaciones industriales
PhD. Silvia GoyanesUniversidad de Buenos Aires (UBA)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

Al desarrollar materiales de embalaje sostenibles, elegir el material y el proceso de embalaje adecuados es un paso importante. Al elegir un material, básicamente también está eligiendo un proceso de embalaje. Esta combinación determina qué tipos de envases puede producir.
Por lo tanto, la elección de una solución de embalaje sostenible no se limita solo a la sostenibilidad de los materiales de embalaje. Además del material en sí, el proceso de embalaje y el proceso logístico también afectan a la sostenibilidad. Por lo tanto, se debe contar con información sobre la selección de materiales y materias primas, así como puntos de atención para el proceso de embalaje, los sistemas de embalaje y la logística. https://packforward.eu/themes
Agenda y expositores invitados:
Las cinco perspectivas que deben cumplir los empaques sostenibles según la PackForward Organization
Dra. Hannia León LeónNutricionista y Máster en Gestión de Proyectos. Directora Ejecutiva de ILSI Mesoamérica, Costa Rica
Materiales sustentables aplicados a la industria del empaque
PhD. Silvia GoyanesUniversidad de Buenos Aires (UBA)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

En general, los alérgenos alimentarios son proteínas y la mayoría, si no todas, pueden ser alérgicas en cierta medida (Barlow et al, 2015). En la actualidad, las alergias alimentarias representan un serio problema de salud pública, debido a su alta incidencia en países desarrollados y aumento evidente en países en desarrollo (Blumenstock, 2018 & Dunlop et al, 2011).
Pero estos últimos no cuentan con información científica que respalde las decisiones de políticas de salud pública y los subsecuentes reglamentos de industrias alimentarias y servicios de alimentación, por lo que se ven obligados a adoptar normativas internacionales que no han considerado los datos de prevalencia de las regiones a las cuales pertenecen.
El Comité de Análisis de Riesgos de ILSI Mesoamérica llevará a cabo una serie de seminarios web iniciando en el mes de julio en donde se analizarán temas relacionados a las alergias alimentarias
Expositores invitados:
Dra. Cristina LópezUniversidad Nacional de San Martín y Consultora independiente. Miembro Ad hoc de expertos en "Evaluación de riesgos de alérgenos alimentarios", convocado a nivel mundial por FAO/ CODEX, Argentina. PhD. Gustavo Polenta
Investigador Senior en el Instituto de Tecnología de Alimentos & Coordinador de la Red de Alérgenos en Alimentos de INTA, Argentina

La igualdad de género ha sido siempre un tema central de las Naciones Unidas. El 14 de marzo de 2011, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer aprobó el informe en su 55º período de sesiones, con las conclusiones convenidas sobre el acceso y la participación de la mujer y la niña en la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología, incluida la promoción de la igualdad de acceso de la mujer al pleno empleo y a un trabajo decente. El 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General aprobó la resolución relativa a la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo, en que reconoció que el acceso y la participación plenos y en condiciones de igualdad en la ciencia, la tecnología y la innovación para las mujeres y las niñas de todas las edades eran imprescindibles para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer y la niña. (Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia | Naciones Unidas)
La Asamblea General declaró el 11 de febrero Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología. En su resolución del 22 de diciembre de 2015, el órgano de las Naciones Unidas dónde están representados todos los Estados Miembros aprobó una resolución en la que justificaba la proclamación de este Día Internacional y alababa las iniciativas llevadas a cabo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y otras organizaciones competentes para apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. (Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia | Naciones Unidas)
Objetivos del Seminario:
- Presentar la situación que viven las mujeres y niñas con respecto a su acceso tanto a estudiar ciencias como a la información científica y su impacto en las vidas de cada una y de una sociedad sostenible en nuestra región LATAM.
- Dar a conocer la organización OWSD y sus alcances en la región para facilitar que muchas mujeres científicas se unan a ella y la fortalezcan.
Expositoras invitadas:
Dra. Kleinsy BonillaDestacada investigadora y consultora guatemalteca. Es Doctora en Cooperación para el Desarrollo. Enfoca sus investigaciones en desarrollo económico, cooperación internacional en ciencia y tecnología y diplomacia científica. Vicepresidenta de Organización para Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD) para la región América Latina y el Caribe y miembro fundador de la Red de Diplomacia Científica en Latinoamérica y el Caribe DiploCientífica
Ponencia: Papel de la OWSD para la visibilización de mujeres científicas latinoamericanas: motivando e inspirando a niñas y jóvenes.
Dra. Karla Barrantes ChavesDocente de la Escuela de Ingeniería Topográfica de la Universidad de Costa Rica y actualmente coordina la comisión de investigación. Tiene un doctorado en Planificación de la Bartlett School of Planning de la University College London (UCL) en Inglaterra. Tiene 20 años de experiencia en proyectos de planificación urbana y formó como parte durante 14 años del Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS-UCR). Integrante de la Organización para Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD)
Ponencia: Desigualdad: La gran barrera a romper para el acceso de niñas y mujeres a la ciencia.
Dra. Nancy Virginia Sandoval PaizMédica y Cirujana egresada de Universidad de San Carlos de Guatemala. Especialidad en Medicina Interna Hospital Roosevelt, Guatemala. Jefe de Servicio e Infectóloga del Comité de Seguridad del Paciente del Departamento de Medicina Interna, Miembro activo del Programa de Optimización de Uso de Antimicrobianos y del Comité de Infecciones Nosocomiales del Hospital Roosevelt. Es profesora titular de Pregrado de Medicina Interna de Universidad Rafael Landívar y Chair de la Organización de Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo OWSD- Capítulo Guatemala.
Ponencia: Retos de las niñas y mujeres en la Ciencia: Rompiendo paradigmas y estereotipos
