Z to A
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
09/02/2023
Online, Online
Curso e-learning: programa de etiquetado general y nutricional de alimentos envasados
24/04/2023 – 29/05/2023
Online, Costa Rica
Asamblea General Ordinaria ILSI Mesoamérica 2023
15/02/2023
San José, Costa Rica
- Presentar la situación que viven las mujeres y niñas con respecto a su acceso tanto a estudiar ciencias como a la información científica y su impacto en las vidas de cada una y de una sociedad sostenible en nuestra región LATAM.
- Dar a conocer la organización OWSD y sus alcances en la región para facilitar que muchas mujeres científicas se unan a ella y la fortalezcan.
Expositoras invitadas:
Dra. Kleinsy BonillaDestacada investigadora y consultora guatemalteca. Es Doctora en Cooperación para el Desarrollo. Enfoca sus investigaciones en desarrollo económico, cooperación internacional en ciencia y tecnología y diplomacia científica. Vicepresidenta de Organización para Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD) para la región América Latina y el Caribe y miembro fundador de la Red de Diplomacia Científica en Latinoamérica y el Caribe DiploCientífica
Ponencia: Papel de la OWSD para la visibilización de mujeres científicas latinoamericanas: motivando e inspirando a niñas y jóvenes.
Dra. Karla Barrantes ChavesDocente de la Escuela de Ingeniería Topográfica de la Universidad de Costa Rica y actualmente coordina la comisión de investigación. Tiene un doctorado en Planificación de la Bartlett School of Planning de la University College London (UCL) en Inglaterra. Tiene 20 años de experiencia en proyectos de planificación urbana y formó como parte durante 14 años del Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS-UCR). Integrante de la Organización para Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD)
Ponencia: Desigualdad: La gran barrera a romper para el acceso de niñas y mujeres a la ciencia.
Dra. Nancy Virginia Sandoval PaizMédica y Cirujana egresada de Universidad de San Carlos de Guatemala. Especialidad en Medicina Interna Hospital Roosevelt, Guatemala. Jefe de Servicio e Infectóloga del Comité de Seguridad del Paciente del Departamento de Medicina Interna, Miembro activo del Programa de Optimización de Uso de Antimicrobianos y del Comité de Infecciones Nosocomiales del Hospital Roosevelt. Es profesora titular de Pregrado de Medicina Interna de Universidad Rafael Landívar y Chair de la Organización de Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo OWSD- Capítulo Guatemala.
Ponencia: Retos de las niñas y mujeres en la Ciencia: Rompiendo paradigmas y estereotipos
Registro gratuito
[post_title] => Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => dia-internacional-de-la-mujer-y-la-nina-en-la-ciencia [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-01-27 19:41:32 [post_modified_gmt] => 2023-01-27 19:41:32 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://ilsimesoamerica.org/?post_type=event&p=29954 [menu_order] => 0 [post_type] => event [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [1] => WP_Post Object ( [ID] => 29911 [post_author] => 37 [post_date] => 2023-01-16 17:23:42 [post_date_gmt] => 2023-01-16 17:23:42 [post_content] => [post_title] => Curso e-learning: programa de etiquetado general y nutricional de alimentos envasados [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => curso-e-learning-programa-de-etiquetado-general-y-nutricional-de-alimentos-envasados-8 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-01-16 17:42:19 [post_modified_gmt] => 2023-01-16 17:42:19 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://ilsimesoamerica.org/?post_type=event&p=29911 [menu_order] => 0 [post_type] => event [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [2] => WP_Post Object ( [ID] => 29952 [post_author] => 37 [post_date] => 2023-01-25 17:53:15 [post_date_gmt] => 2023-01-25 17:53:15 [post_content] => [post_title] => Asamblea General Ordinaria ILSI Mesoamérica 2023 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => asamblea-general-ordinaria-ilsi-mesoamerica-2023 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-01-25 17:53:15 [post_modified_gmt] => 2023-01-25 17:53:15 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://ilsimesoamerica.org/?post_type=event&p=29952 [menu_order] => 0 [post_type] => event [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) ) [post_count] => 3 [current_post] => -1 [in_the_loop] => [post] => WP_Post Object ( [ID] => 29954 [post_author] => 37 [post_date] => 2023-01-27 16:14:58 [post_date_gmt] => 2023-01-27 16:14:58 [post_content] =>La igualdad de género ha sido siempre un tema central de las Naciones Unidas. El 14 de marzo de 2011, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer aprobó el informe en su 55º período de sesiones, con las conclusiones convenidas sobre el acceso y la participación de la mujer y la niña en la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología, incluida la promoción de la igualdad de acceso de la mujer al pleno empleo y a un trabajo decente. El 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General aprobó la resolución relativa a la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo, en que reconoció que el acceso y la participación plenos y en condiciones de igualdad en la ciencia, la tecnología y la innovación para las mujeres y las niñas de todas las edades eran imprescindibles para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer y la niña. (Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia | Naciones Unidas)
La Asamblea General declaró el 11 de febrero Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología. En su resolución del 22 de diciembre de 2015, el órgano de las Naciones Unidas dónde están representados todos los Estados Miembros aprobó una resolución en la que justificaba la proclamación de este Día Internacional y alababa las iniciativas llevadas a cabo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y otras organizaciones competentes para apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. (Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia | Naciones Unidas)
Objetivos del Seminario:
- Presentar la situación que viven las mujeres y niñas con respecto a su acceso tanto a estudiar ciencias como a la información científica y su impacto en las vidas de cada una y de una sociedad sostenible en nuestra región LATAM.
- Dar a conocer la organización OWSD y sus alcances en la región para facilitar que muchas mujeres científicas se unan a ella y la fortalezcan.
Expositoras invitadas:
Dra. Kleinsy BonillaDestacada investigadora y consultora guatemalteca. Es Doctora en Cooperación para el Desarrollo. Enfoca sus investigaciones en desarrollo económico, cooperación internacional en ciencia y tecnología y diplomacia científica. Vicepresidenta de Organización para Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD) para la región América Latina y el Caribe y miembro fundador de la Red de Diplomacia Científica en Latinoamérica y el Caribe DiploCientífica
Ponencia: Papel de la OWSD para la visibilización de mujeres científicas latinoamericanas: motivando e inspirando a niñas y jóvenes.
Dra. Karla Barrantes ChavesDocente de la Escuela de Ingeniería Topográfica de la Universidad de Costa Rica y actualmente coordina la comisión de investigación. Tiene un doctorado en Planificación de la Bartlett School of Planning de la University College London (UCL) en Inglaterra. Tiene 20 años de experiencia en proyectos de planificación urbana y formó como parte durante 14 años del Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS-UCR). Integrante de la Organización para Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD)
Ponencia: Desigualdad: La gran barrera a romper para el acceso de niñas y mujeres a la ciencia.
Dra. Nancy Virginia Sandoval PaizMédica y Cirujana egresada de Universidad de San Carlos de Guatemala. Especialidad en Medicina Interna Hospital Roosevelt, Guatemala. Jefe de Servicio e Infectóloga del Comité de Seguridad del Paciente del Departamento de Medicina Interna, Miembro activo del Programa de Optimización de Uso de Antimicrobianos y del Comité de Infecciones Nosocomiales del Hospital Roosevelt. Es profesora titular de Pregrado de Medicina Interna de Universidad Rafael Landívar y Chair de la Organización de Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo OWSD- Capítulo Guatemala.
Ponencia: Retos de las niñas y mujeres en la Ciencia: Rompiendo paradigmas y estereotipos
Registro gratuito
[post_title] => Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => dia-internacional-de-la-mujer-y-la-nina-en-la-ciencia [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-01-27 19:41:32 [post_modified_gmt] => 2023-01-27 19:41:32 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://ilsimesoamerica.org/?post_type=event&p=29954 [menu_order] => 0 [post_type] => event [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw ) [comment_count] => 0 [current_comment] => -1 [found_posts] => 3 [max_num_pages] => 1 [max_num_comment_pages] => 0 [is_single] => [is_preview] => [is_page] => [is_archive] => [is_date] => [is_year] => [is_month] => [is_day] => [is_time] => [is_author] => [is_category] => [is_tag] => [is_tax] => [is_search] => [is_feed] => [is_comment_feed] => [is_trackback] => [is_home] => 1 [is_privacy_policy] => [is_404] => [is_embed] => [is_paged] => [is_admin] => [is_attachment] => [is_singular] => [is_robots] => [is_favicon] => [is_posts_page] => [is_post_type_archive] => [query_vars_hash:WP_Query:private] => dab8609dbbfd3590d2d7a9cb690a1dbd [query_vars_changed:WP_Query:private] => [thumbnails_cached] => [allow_query_attachment_by_filename:protected] => [stopwords:WP_Query:private] => [compat_fields:WP_Query:private] => Array ( [0] => query_vars_hash [1] => query_vars_changed ) [compat_methods:WP_Query:private] => Array ( [0] => init_query_flags [1] => parse_tax_query ) )2022
Iniciativas actuales desde la academia y la industria para la valorización de alimentos
29/09/2022
Online, Costa Rica
En celebración del Día Internacional de Concienciación sobre pérdida y desperdicio de alimentos
Día Internacional de la cultura científica: Cochrane pensamiento crítico y la síntesis de la evidencia cientifica
28/09/2022
Online, Online
Ciclo de conferencias alergias alimentarias, 4 sesión: Efecto del procesamiento de alimentos en la detección y cuantificación de alérgenos con ensayos ELISA
07/09/2022
Online, Online
Conferencia virtual: Cultura Positiva Inocuidad de los Alimentos
31/08/2022
Online, Online
Ciclo de conferencias alergias alimentarias, 3 sesión: Metodologías para la identificación de alérgenos
19/08/2022
Online, Online
- Compromiso de la dirección y de todo el personal con la producción y manipulación de alimentos inocuos;
- Liderazgo para establecer la dirección correcta e involucrar a todo el personal en las prácticas de seguridad alimentaria;
- Conciencia de la importancia de la higiene alimentaria por parte de todo el personal de la industria alimentaria;
- Comunicación abierta y clara entre todo el personal de la industria alimentaria, incluida la comunicación de desviaciones y expectativas; y
- La disponibilidad de recursos suficientes para garantizar el funcionamiento eficaz del sistema de higiene alimentaria.
Agenda y expositores invitados:
MS PhD. Marisa CaipoOficial de Inocuidad y Calidad de los alimentos. Punto focal regional para Resistencia a los antimicrobianos (RAM) y Una Salud. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Leer más...
Ponencia: Prioridades en inocuidad de alimentos en América Latina
MSc. Alberto Ibáñez NeriAuditor de tercera parte en normas de Calidad e Inocuidad para alimentos y empaques. Profesor Universidad de Santiago de Chile y Universidad de las Américas, Ecuador. Leer más...
Ponencia: Actualización de definiciones y conceptos
MSc. Rommel A. Betancourt HCoordinador Regional FAO/OMS para América Latina y el Caribe (CCLAC) Codex Alimentarius. Leer más...
Ponencia: Importancia del CODEX en la Región de CCLAC para el aseguramiento de la inocuidad de los alimentos

En general, los alérgenos alimentarios son proteínas y la mayoría, si no todas, pueden ser alérgicas en cierta medida (Barlow et al, 2015). En la actualidad, las alergias alimentarias representan un serio problema de salud pública, debido a su alta incidencia en países desarrollados y aumento evidente en países en desarrollo (Blumenstock, 2018 & Dunlop et al, 2011).
Pero estos últimos no cuentan con información científica que respalde las decisiones de políticas de salud pública y los subsecuentes reglamentos de industrias alimentarias y servicios de alimentación, por lo que se ven obligados a adoptar normativas internacionales que no han considerado los datos de prevalencia de las regiones a las cuales pertenecen.
El Comité de Análisis de Riesgos de ILSI Mesoamérica llevará a cabo una serie de seminarios web iniciando en el mes de julio en donde se analizarán temas relacionados a las alergias alimentarias


Agenda y expositores invitados:
MSc. María Gabriela Ortiz AvramGerente de ventas y asesora técnica de la empresa Scanco Internacional S.A
Ponencia: Metodologías cualitativas y cuantitativas en la identificación de alérgenos en los alimentos
Dra. Natalia Barboza VargasProfesora e investigadora de la Universidad de Costa Rica
Ponencia: PCR en tiempo real (qPCR) y detección de alérgenos en alimentos
Ing. Rodrigo García OrtegaEjecutivo de desarrollo para la empresa TSI Life Science Advance
Ponencia: Status Quo de la detección de alérgenos por MS

El Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos brinda una oportunidad para hacer un llamamiento a la acción tanto al sector público (autoridades nacionales o locales) como al sector privado (empresas y particulares), con la finalidad de establecer prioridades entre las medidas y avanzar con la innovación para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos a fin de restaurar y reconstruir mejor y de lograr sistemas alimentarios con capacidad de resiliencia. Obtén más información y descubre cómo puedes contribuir. Toma medidas, pasa a la acción. (FAO: International Day of Awareness of Food Loss and Waste | FAO | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)
ILSI Mesoamérica forma parte de la Red de PDA de Costa Rica y se une en este día a una serie de eventos que promueven diversas acciones con el fin de disminuir la pérdida y el desperdicio de alimentos que se desarrollan en el sector público y el privado.
De acuerdo con la ONU, en un mundo en el que el número de personas afectadas por el hambre ha aumentado lentamente desde 2014, y en el que cada día se pierden o desperdician toneladas y toneladas de alimentos, es fundamental reducir las pérdidas y el desperdicio. A nivel global, cerca del 14 % de los alimentos producidos se pierden entre la cosecha y la venta minorista. A ello se suma el hecho de que aproximadamente el 17 % de la producción total de alimentos se desperdicia (11 % en los hogares, 5 % en los servicios de comidas y 2 % en el comercio al por menor). (ONU: Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos | Naciones Unidas)
Expositores invitados:
Estrategias para la reducción del desperdicio de alimentos en el hogar
MSc. Carla Murillo TrejosLic. en Nutrición, MSc. Nutrición y Ciencias de Alimentos y MSc. en Innovación Culinaria. Investigadora en Salud y Nutrición, Costa Rica

Generación de alimentos innovadores a través de la valorización de subproductos
Marianela Cortés Muñoz, Ph.D.Docente e investigadora. Subdirectora Escuela de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Costa Rica
Experiencia y propuestas de Trabajos comunales universitarios relacionados con el desperdicio de alimentos
MSc. Carolina Herrera GonzálezProfesora de la carrera de Tecnología de Alimentos de la Universidad Técnica Nacional, Costa Rica
Proyectos de revalorización de subproductos de la industria alimentaria
Lic. Verny ConejoR&D Food Scientist en Griffith Foods, Costa Rica
Conozca la labor del Banco de Alimentos de Costa Rica
MSc. Aura ChacónEncargada de Alianzas y Captación de Recursos en Banco de Alimentos de Costa Rica
