Curso: práctica basada en la evidencia científica en nutrición y alimentación
¿Qué es la evidencia científica?
La evidencia científica se refiere a la información o datos obtenidos mediante métodos científicos rigurosos, como estudios experimentales, observacionales o revisiones sistemáticas, que permiten validar hipótesis o conclusiones. Esta evidencia se genera a través de investigaciones controladas, repetibles y objetivas, y es evaluada y revisada por la comunidad científica.
En el campo de la salud y la nutrición, la evidencia científica proviene de diversas fuentes, como:
- Ensayos clínicos: Estudios controlados con grupos de personas para probar la eficacia de una intervención.
- Estudios observacionales: Seguimiento de grupos poblacionales para observar cómo ciertos factores afectan la salud.
- Metaanálisis y revisiones sistemáticas: Síntesis de múltiples estudios para extraer conclusiones más sólidas.
¿Por qué es necesaria la evidencia científica en temas de salud y nutrición?
La evidencia científica es fundamental para la salud y la nutrición por varias razones:
- Garantiza la seguridad de las recomendaciones: La salud humana depende en gran medida de las decisiones alimentarias y nutricionales. La evidencia científica permite que las recomendaciones nutricionales sean seguras, probadas y basadas en datos reales, evitando efectos adversos o riesgos para la salud.
- Asegura la efectividad de las intervenciones: Sin evidencia científica, las políticas de salud y las recomendaciones nutricionales serían meras suposiciones. Los estudios rigurosos confirman si una dieta o un suplemento tiene los beneficios que se le atribuyen.
- Previene la desinformación y los mitos: En el campo de la salud y la nutrición existen numerosos mitos y tendencias sin respaldo. La evidencia científica ayuda a combatir la desinformación y a educar al público sobre lo que realmente funciona y lo que no.
- Desarrolla políticas públicas basadas en datos: La evidencia científica es clave para crear políticas públicas sólidas que mejoren la salud de la población, como guías alimentarias, programas de fortificación de alimentos o estrategias para reducir el consumo de azúcares añadidos.
- Personalización de tratamientos y dietas: La nutrición personalizada se basa en la evidencia científica para crear planes de alimentación que se ajusten a las necesidades genéticas, metabólicas y de estilo de vida de cada persona. Esto aumenta la efectividad de los tratamientos y mejora los resultados de salud.
- Fomenta una atención médica basada en pruebas: En la medicina y nutrición, las decisiones clínicas deben basarse en las mejores pruebas disponibles. La medicina basada en evidencia asegura que las intervenciones y tratamientos sean eficaces, eficientes y adecuadamente validados.
- Evalúa el impacto de intervenciones en salud pública: La evidencia científica permite evaluar y monitorear el éxito de intervenciones nutricionales a nivel poblacional, como los programas de suplementación con micronutrientes o las campañas para reducir el consumo de alimentos ultraprocesados.
Metodología: el curso, propiedad de la Academia Española de Nutrición y Dietética, será impartido para Latinoamérica por medio de ILSI Mesoamérica y se realizará a través de la plataforma virtual de la Academia, en la que podrán asistir un grupo de un máximo de 50 personas de manera simultánea.
El curso e-learning tiene una duración aproximada de 10 semanas, en los cuales los participantes podrán acceder desde sus teléfonos móviles, computadoras o laptops y/o tablets a las clases, tareas, evaluaciones y conversatorios del tema.
Las clases en directo se dictarán a las 19:00 horas de España. Este horario corresponde a 11:00 am de Centroamérica y México.
Módulos del curso:
- Introducción a la Práctica Dietética Basada en la Evidencia
- Investigación de valor en el campo de la Nutrición
- Métodos de síntesis de evidencia en nutrición
- Transferencia e implementación de la evidencia en la práctica dietética
Estructura y temario del curso
Docentes del curso:
- Dra. Marianella Herrera Cuenca (Venezuela), Médica y Nutricionista, profesora agregada e investigadora del área de salud del Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela. Integrante de la Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición y del Observatorio Venezolano de la Salud.
- Dra. Georgina Gómez Salas (Costa Rica), Catedrática de la Universidad de Costa Rica, graduada en Nutrición y Máster en Ciencias Biomédicas, con énfasis en Bioquímica y Máster en Nutrición Humana.
- D. Kristian Vladimir Buhring Bonacich (Chile), Dietista y Académico, Máster en Salud Pública Basada en Evidencia y Epidemiología, y en Metodología de la Investigación.
- Dra. Saby Camacho (México), Dietista con Maestría en Ciencias de la Salud y Doctora en Educación, Fundadora y Directora de Nutrir México e integrante del Grupo de Práctica Profesional de Investigación RedCieN del Colegio Mexicano de Nutriólogos.
- D. Eduard Baladia (España), Dietista con Máster en Investigación y Avances en Medicina Preventiva y Salud Pública, y Coordinador del Centro de Análisis de la Evidencia Científica de la Academia Española de Nutrición y Dietética
- Dra. Catherine Bonilla-Untiveros (Perú), Nutricionista con Maestría en Nutrición y Alimentos de la Universidad de Chile y estudios de postgrado en Monitoreo y Evaluación de Proyectos y Programas Sociales en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Equipo permanente de la red de Nutrición Basada en la Evidencia (Red NuBE).
- Dr. Héctor Pardo-Hernández (OMS- Oficina Regional para Europa), Licenciado en Química y Biología, Máster en Salud Pública, Consultor en el Centro Europeo de Atención Primaria de Salud de la OMS (Oficina Regional para Europa), Editor Metodológico del Grupo Cochrane de Trastornos Mentales Comunes y Metodólogo en Guías.
Certificado: el certificado del curso será elaborado y enviado por la Academia Española de Nutrición y Dietética en formato digital y será entregado posterior a la finalización del curso siempre y cuando el participante haya aprobado el mismo.
Responsables: el curso será diseñado e impartido por el equipo de académicos de la Academia Española de Nutrición y Dietética.
Fecha de inicio del curso: 20 enero 2025
Fecha de finalización del curso: 14 marzo 2025
Inversión: $500 (dólares americanos) que incluye IVA y monto para becar a oficiales de gobiernos.
Proceso de matrícula:
- Las personas interesadas pueden registrarse en este enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeJH8EXonaMBak7cuBXD8WfHfxQZOR_9O6GuTfkLRY-CUGuAA/viewform?usp=sf_link
- El único requisito es ser una persona profesional con interés de capacitarse en el uso de la evidencia en temas relacionados con la nutrición y los alimentos.
- El pago del curso se puede hacer por medio de un botón de pago que se les hará llegar a sus correos una vez que se complete el formulario.
Más información al correo: vanessa.marin@ilsimesoamerica.org