Ciclo de conferencias sobre la Conducta Alimentaria
Justificación:
La conducta alimentaria se define como el comportamiento normal relacionado con: los hábitos de alimentación, la selección de alimentos que se ingieren, las preparaciones culinarias y las cantidades ingeridas de ellos. (Osorio et al; 2022)
Los hábitos alimentarios sanos comienzan en los primeros años de vida; la lactancia materna favorece el crecimiento sano y mejora el desarrollo cognitivo; además, puede proporcionar beneficios a largo plazo, entre ellos la reducción del riesgo de sobrepeso y obesidad y de enfermedades no transmisibles en etapas posteriores de la vida. (OMS; 2018)
En los seres humanos los modos de alimentarse, preferencias y rechazos hacia determinados alimentos están fuertemente condicionados por el aprendizaje y las experiencias vividas en los primeros 5 años de vida. (Osorio et al; 2022)
La conducta alimentaria, como objeto de estudio, tiene por sí misma gran relevancia ya que representa una respuesta biológica inherente a todo ser vivo. Siendo una conducta básica de todo ser humano, se ha ido complejizando más y más a través de los años, por factores económicos, sociales y laborales, entre otros. (Loubat, M; 2006)
A ello se agrega, que por lo menos en nuestro medio, coayuda a agravar la posibilidad de riesgo de desarrollar conductas alimentarias poco saludables, la estimulación que se realiza, a través de los medios de comunicación, de ideales de belleza que lejos están de nuestra realidad nacional y de nuestros orígenes étnicos, los cuales inciden en la insatisfacción corporal de muchos jóvenes. (Loubat, M; 2006)
Objetivos estratégicos:
Brindar, desde una perspectiva interdisciplinaria e integral, espacios de capacitación y discusión en torno a los determinantes biológicos, cognitivos y sociales de la Conducta Alimentaria, así como los retos actuales para la Salud Pública relacionados con esta temática, en la región Latinoamericana.
Responsables:
El proyecto es coordinado por el Comité de Nutrición y Tecnología de Alimentos de ILSI Mesoamérica.
Breve descripción del proyecto:
Se organizarán una serie de seminarios virtuales gratuitos, en los que se desarrollan temas como:
- Bases biológicas de la conducta alimentaria,
- Determinantes sociales de la conducta alimentaria,
- Procesos cognitivos y conductuales,
- Comportamiento del consumidor y selección de alimentos,
- Alimentación como fuente de bienestar,
- Conducta alimentaria y su impacto en la salud mental,
- Desperdicio de alimentos.
Sesión 1: Principios de nutrición y historia evolutiva de la dieta humana
Sesión 2: Bases biológicas de la conducta alimentaria
Sesión 3: Determinantes sociales de la conducta alimentaria
Sesión 4: Procesos cognitivos y conductuales de la Conducta Alimentaria
Sesión 5: Etiquetado general, nutricional y frontal de alimentos: bases científicas y normativas internacionales y de la región
Sesión 6: Etiquetado general, nutricional y frontal de alimentos: evidencia científica de su impacto en la salud pública y en el procesamiento de alimentos