Todas las publicaciones de ILSI Mesoamérica
Z to A
Uso de suplementos nutricionales en la población urbana costarricense
Acta Médica Costarricense, 2019
Diversos estudios revelan que el perfil de los consumidores de suplementos nutricionales corresponde a individuos con estilos de vida saludables y ambiente sociodemográfico favorable. Sin embargo, en Costa Rica no hay información disponible referente al consumo de suplementos nutricionales a nivel nacional. Esta investigación pretendió analizar el uso y las características sociodemográficas, antropométricas y de ingesta de los consumidores de suplementos nutricionales, en población urbana costarricense de 15 a 65 años.
Socio-demographic patterning of objectively measured physical activity and sedentary behaviours in eight Latin American countries: findings from the ELANS study
European Journal of Sport Science, 2019
La actividad física (AP) y los comportamientos sedentarios (SB) son dos factores de riesgos independientes de enfermedades no transmisibles. El objetivo de este estudio fue utilizar datos objetivos para caracterizar patrones de los grupos sociodemográficos sobre AP y SB en los ocho países Latinoamericanos. 2,732 participantes (de 15 a 65 años) del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS) fueron incluidos. Los datos de PA y SB fueron recolectados usando acelerómetros. Los niveles de tiempo promedio en PA y SB fueron comparado por sexo, edad, nivel socioeconómico y educativo.
Sobrepeso, obesidad, niveles de actividad física y autoestima de la niñez centroamericana: un análisis comparativo entre países
Retos, nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 2019
El propósito de esta investigación fue examinar la prevalencia de sobrepeso, obesidad, niveles de actividad física y de autoestima de la población infantil centroamericana, comparándoles según sexo y país. Este estudio comparativo transversal de muestra probabilística aleatoria por conglomerados evaluó 5291 estudiantes matriculados en cuarto, quinto y sexto grado, de los cuales 52.3% fueron niñas y 47.7% niños, pertenecientes a 73 centros educativos de Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá, con una edad promedio de 10.90 ± 1.13.
Prevalencia de ingesta inadecuada de micronutrientes en la población urbana de Costa Rica
Archivos Latinoamericanos en Nutrición, 2020
La inadecuación de micronutrientes es frecuente en los países en vías de desarrollo. En Costa Rica existe poca información acerca de la ingesta de micronutrientes y del impacto de los programas de fortificación obligatoria de alimentos. El objetivo de este estudio fue evaluar la ingesta de vitaminas y minerales y el aporte de la fortificación de alimentos a la ingesta total de micronutrientes en la población urbana costarricense.
Se analizó el consumo de alimentos en una muestra de la población urbana costarricense, participantes del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS).
Perfil antropométrico y prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población urbana de Costa Rica entre los 20 y 65 años agrupados por sexo: resultados del Estudio Latino Americano de Nutrición y Salud
Nutrición Hospitalaria, 2020
La obesidad es una enfermedad que afecta en gran medida a la región de las Américas. Esta condición implica un aumento de la morbimortalidad y el riesgo de enfermedades crónicas, como las enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer. La prevalencia de exceso de peso en Costa Rica fue del 59,7 % y del 77,3 % en mujeres de 20 a 44 años y de 45 a 65 años, respectivamente, y del 62,4 % en hombres de 20-65 años en el periodo 2008-2009; sin embargo, se desconoce cómo ha evolucionado esta condición en la última década. El objetivo de la investigación fue describir el perfil antropométrico y la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población urbana costarricense según características sociodemográficas y nivel de actividad física
Se encontró una prevalencia de exceso de peso (sobrepeso y obesidad) del 68,5 % en la población urbana costarricense, mayor en las mujeres que en los hombres (73,8 %), y en las personas mayores de 35 años (82,2 %). Además, el 70,3 % de la población presentó obesidad abdominal y el 46,8 % presentó una circunferencia de cuello aumentada.