La primera celebración del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos de las Naciones Unidas -que se observará en todo el mundo el 7 de junio- tiene por objeto intensificar los esfuerzos para garantizar que los alimentos que consumimos sean inocuos. Cada año, casi una de cada diez personas en el mundo (se calcula que cerca de 600 millones) enferman y 420 000 mueren tras comer alimentos contaminados por bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas. (La inocuidad de los alimentos es responsabilidad de todos (who.int))
Objetivo del comité:
Determinar temas relativos a la inocuidad de los alimentos que están impactando los diversos sectores tanto productivos como el regulatorio con el fin de desarrollar un programa de actividades que favorezcan el crecimiento en las capacidades técnicas y la aplicación de la ciencia del riesgo, con base en la evidencia científica del más alto nivel de rigurosidad.
Coordinadores del comité:
1- Dra. Jessie Usaga Barrientos
Investigadora del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CITA) y profesora de la Escuela de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Costa Rica.
2- Dr. Juan Manuel de la Fuente Martínez
Gerente de Asuntos Científicos Regulatorios de Bayer.
Programa científico
Actividades coordinadas por el comité en el 2025:
En un mundo donde la ciencia es clave para el desarrollo, queremos invitarte a ser parte del Programa de Crecimiento en Capacidades Técnicas y Científicas diseñado para fortalecer conocimientos y promover soluciones innovadoras en todos los sectores de Latinoamérica.
- Acceda a conocimientos, herramientas y metodologías actualizadas.
- Conozca a las personas expertas y líderes en la región
- Desarrolle estrategias aplicables a su sector.
- Reciba un certificado de participación al ser parte del 80% de las sesiones en vivo con los logos de las organizaciones que aportan conferencistas.
Este programa está dirigido a profesionales, investigadores, emprendedores, organismos gubernamentales y empresas que buscan integrar la ciencia en sus procesos. No pierdas la oportunidad de formar parte de esta iniciativa transformadora.
Para inscribirse de manera gratuita en cada seminario, puede hacerlo en los siguientes enlaces:
¿Qué es procesamiento de alimentos? - 24 abril
Tipos de aditivos alimentarios -1 parte - 29 mayo
Tipos de aditivos alimentarios -2 parte - 26 junio
Regulaciones y normativas: Centroamérica y México - 24 julio
Evaluación de seguridad - 28 agosto
Aditivos de próxima generación- 25 setiembre
Alternativas naturales - 23 octubre
Todos los seminarios serán de 10 am a 12 md hora de Centroamérica y México
¿Qué es procesamiento de alimentos?
